TECNICAS DE SINTESIS
TECNICAS DE SINTESIS
QUE SON LAS TECNICAS DE SINTESIS:
El subrayado EL esquema Mapas conceptuales Apuntes Notas al margen Cuadros sinópticos el resumen.
Es trazar líneas u otros signos debajo de determinadas palabras con el objetivo de resaltar su significado. La técnica del subrayado es algo personal, que se va perfeccionando con la experiencia
Destacar ideas más que palabras. A través de las distintas clases de subrayado podremos rescatar las ideas esenciales y diferenciarlas de las secundarias.
Subrayado lineal2. El subrayado estructural3. Subrayado de realce.
Subrayado lineal. Consiste en trazar líneas bajo el texto que se quiere destacar. Te puedes valer de dos bolígrafos de diferente color, por ejemplo. Utiliza uno para las ideas y detalles importantes y el otro para las secundarias, anécdotas, ejemplos o aclaraciones. Para los encabezamientos puedes aplicar el doble subrayado. Ejemplo: ========= idea general (doble subrayado) ______________ idea principal ______________ idea secundaria .
El subrayado estructural Consiste en destacar la estructura o la organización interna que tiene el texto. Este tipo de subrayado se suele hacer en el margen izquierdo del texto y para ello se suelen utilizar letras, números, flechas, palabras clave, etc. Sus principales características son: movimiento, grandiosidad, contraste de luces y sombras y el gusto por la ornamentación.
Subrayado de realce:. Consiste en destacar las dudas, aclaraciones, puntos de interés, ideas claves. Para hacerlo se suele utilizar el margen derecho; emplear palabras, interrogaciones, paréntesis, asteriscos, flechas, signos, líneas verticales, etc. El código que puedes utilizar es el siguiente:. Ejemplo: Completar R Repasar ? ¿Por qué? ¡! Comprobar + Idea repetida Importante ( ) Ampliar la información.
Ventajas Mejora la retentiva. La memoria recuerda mejora aquello que se resalta. El subrayado implica una lectura activa en la que debemos redoblar la concentración. Los repasos serán más rápidos y efectivos. Al trabajar con palabras-clave, facilita la comprensión del texto.(S. realce)El subrayado es la llave que te permitirá aplicar el resto de recursos gráficos para organizar contenidos (resúmenes, apuntes, esquemas, notas al margen.
Es la expresión gráfica del subrayado que contiene de forma sintetizada las ideas principales, las ideas secundarias y los detalles del texto estructuradas de un modo lógico. Esta estructuración lógica de la materia que se estudia permite captar de un solo golpe de vista todo el contenido.
Elaborar una lectura comprensiva y realizar correctamente el subrayado para jerarquizar bien los conceptos (Idea Principal, secundaria…) Emplear palabras claves o frases muy cortas sin ningún tipo de detalles y de forma breve. Usa tu propio lenguaje expresiones, repasando los epígrafes, títulos y subtítulos del texto. Atendiendo a que el encabezamiento del esquema exprese de forma clara la idea principal y que te permita ir descendiendo a detalles que enriquezca esa idea. Por último elige el tipo de esquema que vas a realizar.
Aumenta el interés y la concentración sobre el tema mejorando al mismo tiempo la memorización. Facilita la comprensión, al tener que estructurar las ideas Se ahorra tiempo a la hora de memorizar el esquema y de hacer posteriores repasos ya que se va directamente a lo importante y no se necesita leer toda la lección.
Recoger todas las ideas principales, secundarias y los datos que han sido previamente subrayados. Que estén presentados de una forma estructurada y lógica que facilite la comprensión y la memorización. utilizar las palabras del estudiante y con toda la brevedad posible, escribiendo frases cortas que recojan con precisión y claridad las ideas del tema.
Son un medio de visualizar conceptos y relaciones jerárquicas entre conceptos. Es un recurso esquemático para representar un conjunto de significados conceptuales incluidos en una estructura de proposiciones que tiene por objeto representar las relaciones significativas entre los conceptos del contenido (externo) y del conocimiento del sujeto.
Generar Ideas. Diseñar una Estructura compleja. Comunicar ideas complejas. Contribuir al aprendizaje integrado explícitamente conocimientos nuevos y antiguos. -Evaluar la comprensión o diagnosticar la incomprensión. -Explorar el conocimiento previo y los errores de concepto. -Fomentar el aprendizaje significativo para mejorar el éxitos de los estudiantes. -Medir la comprensión de conceptos. -Generar conceptos o ideas sobre algo o un tema.
Seleccionar: Después de leer un texto, o un tema concreto, seleccionar los conceptos con los que se va a trabajar y hacer una lista con ellos. Nunca se pueden repetir conceptos más de una vez en una misma representación. Agrupar: conceptos cuya relación sea próxima; a medida que agrupamos, habrá conceptos que podamos meter en dos grupos al mismo tiempo. De esta forma aparecen los conceptos más genéricos.
Ordenar: conceptos del más abstracto y general, al más concreto y específico. Representar: situar los conceptos en el diagrama. Aquí las notas autoadhesivas pueden agilizar el proceso, así como las posibles correcciones. En este caso, no hace falta, puesto que se han representado los conceptos desde el principio. Conecta: Esta es la fase más importante: a la hora de conectar y relacionar los diferentes conceptos, se comprueba si se comprende correctamente una materia. Conectar los conceptos mediante enlaces. Un enlace define la relación entre dos conceptos, y este ha de crear una sentencia correcta. La dirección de la flecha nos dice cómo se forma la sentencia .
Comprobar: ver si el mapa conceptual es correcto o incorrecto. En caso de que sea incorrecto corregirlo añadiendo, quitando cambiando de posición los conceptos. Reflexionar: y ver si se pueden unir distintas secciones. Es ahora cuando se pueden ver relaciones antes no vistas, y aportar nuevo conocimiento sobre la materia estudiada.
Se denomina apunte al resultado de la toma de notas de un alumno con respecto a la exposición de un profesor. Los apuntes son muy utilizados en el ámbito académico para estudiar más fácilmente.
Tomar apuntes en clase consiste en poner atención a los aspectos más importantes de la charla de un profesor y escribirlos clara y ordenadamente. Un buen cuaderno de apuntes es de gran ayuda para nuestra maravillosa pero limitada memoria.
Prepárese para la lección: Entre más sepamos de un tema más fácilmente distinguimos lo importante de éste. Por tanto, el primer paso para tomar apuntes empieza antes de la lección y consiste en prepararnos para ella. Repase los apuntes: Hay dos formas de prepararse para una lección. La primera es repasar los apuntes de la clase anterior. En la mayoría de los cursos el contenido de una lección está relacionado con el de la anterior; por tanto, repasar los apuntes de la última clase sirve de enlace para la siguiente. La segunda es leer el material que será visto en la siguiente lección para que esta nos sea familiar. Si no tiene tiempo de leerlo, al menos trate de hojearlo. Piense que un curso es como una película en capítulos. Para que sigamos fácilmente el hilo de una película, al final de un capítulo nos anuncian el siguiente mediante prólogos.
Las notas marginales, son las compañeras inseparables del párrafo. En ellas se expresa, con apenas un par de palabras, la idea fundamental incluida en el mismo. Se trata de un recurso muy emparentado con el subrayado y la lectura comprensiva y constituye el paso previo a la elaboración de esquemas.
Analiza detenidamente cada párrafo. En esta fase te puedes valer de las siguientes palabras llave que te ayudarán a definir las notas marginales, Características, Protagonistas, Situación, Clases de Orígenes, Efectos, y Lugares.
El resumen no debe de exceder en extensión al 25%del original. Si el texto es largo podemos realizar un esquema del mismo en un papel aparte, pero no sobre el mismo texto; hemos de recalcar la división y encadenamiento de sus partes. Si el texto es corto podemos iniciar la redacción del resumen directamente. Que estas técnicas suponen la comprensión de lo leído o escuchado. Comprender es lo primero y lo mas fundamental.
LAS MAS UTILIZADAS:
Para que nuestro estudio resulte menos complicado y a la vez más satisfactorio, además de saber sacarle partido a nuestros apuntes realizando una lectura eficaz, resulta sumamente necesario conocer y practicar técnicas de síntesis que permitan tener claramente reflejada la información más importante del temario de forma estructurada y desechar aquella información menos relevante que no hace más que ocupar hojas y hojas. La síntesis nos ayuda a practicar lo aprendido, razonar y relacionar las ideas de forma comprensible, además de activar y ponérselo más fácil a nuestra memoria y ser el instrumento principal a la hora del repaso
Ya os habíamos hablado de los esquemas, una de las técnicas de síntesis más utilizada, aquí mismo podréis encontrar pautas para su correcta elaboración. Además de este método, existen muchos otros que os pueden resultar igual o más útiles. A continuación os presentamos alguna de las técnicas más utilizadas:
Resumen.
Es la técnica más conocida pero en la que más errores suelen cometerse. Consiste en comprimir el contenido fundamental de un texto, es el fruto de aquella información que hemos subrayado anteriormente pero ahora redactada con nuestras propias palabras.
Lo más importante es que sea breve, claro, completo, continuo, personal, integrado y fiel, y que su extensión no sobrepase el 25% del texto original.
Cuadro sinóptico o comparativo.
Proporciona una visión de conjunto de un tema mediante un cuadro o tabla comparativa y relacional. Está compuesta por casillas distribuidas en filas y columnas las cuales rellenaremos con palabras breves, significativas y concretas. Su finalidad es reflejar de forma clara las diferencias que existen entre los conceptos elegidos.
Mapa conceptual.
Presenta de forma explícita las relaciones más relevantes entre conceptos. No tiene una estructura rígida, simplemente basta con representar gráficamente relaciones bien establecidas. Es una red de conceptos en la que normalmente los conceptos generales se sitúan en la parte superior y posteriormente vamos ampliando el tema progresivamente hacia la parte inferior.
Mapa mental.
Esta técnica integra imágenes y conceptos. Es una representación gráfica y creativa donde la información se presenta de forma creciente y organizada. Sus componentes son las ideas clave del texto a estudiar, imágenes, colores, símbolos…
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario